968 28 41 88

ESTADO SANITARIO DE LOS CULTIVOS. INFORME DEL SERVICIO DE SANIDAD VEGETAL REGIÓN DE MURCIA

Se encuentra usted aquí

INFORME DEL SERVICIO DE SANIDAD VEGETAL

SEMANA 10. Semana del 2-8 de marzo.

HORTALIZAS

Alcachofa

Continúa la presión de pulgones (principalmente Aphis fabae) y trips sobre las plantaciones de alcachofa. Se recuerda que en el caso de realizar tratamientos lo recomendable es usar productos lo más compatible posible con los enemigos naturales de las plagas.

Con respecto a Gortyna xanthenes (taladro de la alcachofa), la eclosión de huevos está siendo más lenta que años anteriores, ya que en estos momentos el nivel de eclosión todavía no ha alcanzado el 70%, si bien la misma podría mantenerse hasta últimos de marzo. Lo recomendable en cuanto a tratamientos químicos es realizar al menos, dos aplicaciones con un intervalo de 7 a 10 días, para productos biológicos, como Bacillus o Azadiractina, y de 10 a 14 días, para los más específicos autorizados en el cultivo.

Hortalizas al aire libre

Niveles bajos en general de lepidópteros, si bien continua la presión de Plutella xylostella sobre las plantaciones de crucíferas como el brócoli o la coliflor. No obstante, las capturas del resto de especies, aumentan lentamente. Continúa la presencia de mosca blanca en las plantaciones de brasicáceas si bien en general, sin problemas aparentes.

Niveles de trips relativamente altos en las plantaciones de lechugas y en brasicáceas. Focos de diversas especies de pulgones en aumento, destacando Nasonovia en lechuga.

En el caso de pulgones, las intervenciones han de realizarse al inicio de la colonización del cultivo, especialmente en las fases de máxima sensibilidad de las plantas, teniendo un especial cuidado en fases previas al acogollado. Si bien es difícil determinar un umbral de tratamiento, dada la variabilidad de situaciones que pueden darse, en las épocas de máximo riesgo podría recomendarse una intervención al confirmar la simple presencia de individuos a partir del inicio de acogollado. En fase de roseta esta tolerancia sería muy superior. Cuando las poblaciones se detectaran por focos o zonas delimitadas, se trataran exclusivamente estas.

En cualquier caso, en la elección de los productos fitosanitarios a utilizar se tendrá en cuenta su compatibilidad con los auxiliares, puesto que su conservación es fundamental en el control natural de estas plagas a largo plazo.

Con respecto a enfermedades, aumento de la presencia de oidio en las plantaciones de lechuga del Valle del Guadalentín. Esto se suma a los otros problemas que se han estado dando durante este invierno y aun continúan de Big Vein y esclerotinia.

En cuanto a las plantaciones de cucurbitáceas al aire libre, cuya instalación está empezando a nivel generalizado en la Región, es importante recordar que continúa la alerta de posibles infecciones por el virus de Nueva Delhi (ToLCNDV), cuya principal fuente de inóculo en estos momentos puede ser las plantaciones de calabacín que no hayan seguido unas medidas de higiene adecuadas.. Por lo tanto se considera importante mantener una cautela especial en el manejo de estas plantaciones, en particular en lo que a protección frente al vector del virus, Bemisia tabaci, se refiere.

Tomate

Tuta y otros lepidópteros pueden hacer acto de presencia en las plantaciones de tomate, siendo muy importante no bajar la guardia en su vigilancia y en los seguimientos de la fauna auxiliar, que tanta importancia adquiere en este cultivo.

Se observa un aumento en los niveles de trips en los invernaderos, mientras que los de mosca blanca se mantienen bajos, aunque con estas temperaturas van a tender a aumentar en las próximas semanas.

Pimiento de Invernadero

Como es habitual a partir de estas fechas, el riesgo de las infecciones de oidiopsis aumenta en las plantaciones de pimiento del Campo de Cartagena. Las condiciones óptimas que favorecen su desarrollo son temperaturas entre 10 y 35ºC, con un óptimo próximo a los 26ºC, y un amplio margen de humedad relativa, con un óptimo entre el 85 al 95%. Un adecuado manejo de la ventilación de los invernaderos, que aleje las condiciones ambientales de los óptimos de desarrollo del hongo, ayudará a disminuir la presión que puede ejercer sobre el cultivo.

Una baja luminosidad incrementa también los riesgos de infecciones de oidiopsis, por lo que una poda adecuada que facilite la entrada de la luz y de los tratamientos reducirá también los riesgos de la enfermedad. Otros factores que pueden incrementar la sensibilidad del cultivo, sobre los que puede ejercerse un cierto manejo, son los excesos de riegos y de fertilización nitrogenada.

Otras medidas de prevención de la enfermedad incluyen la utilización de azufres, con preferencia a la utilización de sublimadores. Cuando no se disponga de estos dispositivos, pueden realizarse aplicaciones con azufres mojables.

En el caso de detectarse síntomas de la enfermedad en aumento, especialmente si no se dispone de sublimadores, se recurrirá a los antioidios específicos, utilizándolos correctamente en cuanto a la calidad de las aplicaciones, cadencias, rotación de materias activas (con diferente modo de acción) y plazos de seguridad.

Dado que las poblaciones de trips al aire libre están siendo relativamente elevadas, con desplazamientos favorecidos por los vientos y temperaturas suaves, es importante mantener una exhaustiva vigilancia y eliminación de plantas con síntomas de virosis, arrancándolas con cuidado e introduciéndolas en sacos de plástico para su retirada, evitando que queden como reservorios de virus, ya que, de lo contrario, estaríamos facilitando su expansión dentro de los invernaderos.

FRUTALES

Avispilla del almendro

El porcentaje de avispilla que ha completado su desarrollo dentro de la almendra es ya superior al 60%. Debido a las altas temperaturas que se esperan para esta semana, es posible que para los últimos días de esta semana se produzcan las primeras salidas de adultos. Por lo tanto, el primer tratamiento está previsto que se realice la semana próxima.

Oruga verde

En plantaciones de almendros de variedades tempranas, donde la campaña anterior se presentaron daños de esta oruga, están apareciendo los primeros frutos dañados. En estos casos y una vez pasada la floración, es conveniente el control de estas orugas ya que dañan los frutos recién cuajados.

Pulgón de la madera

En algunas plantaciones de frutales y con mayor incidencia en plantaciones de almendro, se están observando ataques de este pulgón sobre las ramas principales. En estos casos, a la hora de realizar cualquier intervención química se aconseja añadir un aficida.

Mancha ocre del almendro

Aunque los daños de esta enfermedad se presentan durante los meses más calurosos, para el control de esta enfermedad es aconsejable la realización de tratamientos poco después de la floración. Es necesario realizar dos aplicaciones para un buen control de esta enfermedad. El primer tratamiento debe realizarse unos 15 días después de la caída de pétalos, siendo necesario realizar un segundo tratamiento unos 15 días después del primero.

Fuego bacteriano

Durante la última semana los estados fenológicos del peral continúan en evolución y debido a las altas temperaturas de esta última semana, el porcentaje de flor abierta está ya en un 100%. Los tratamientos contra esta enfermedad deben continuar a intervalos de 6-8 días, para ir cubriendo todo el periodo de mayor riesgo.

CÍTRICOS

Lepidópteros

De momento, continuamos con un nivel bajo de capturas de lepidópteros, tanto en polilla del limonero (Prays citri) como cacoecia (Cacoecimorpha pronubana). No obstante, la floración está muy cercana o iniciándose en muchas plantaciones, por lo que es de preveer un incremento paulativo de estas especies en próximas semanas.

Respecto a Anatrachyntis badia, de la cual ya informamos la semana pasada, decir que empiezan a capturarse adultos, aunque aún a niveles bajos. Además, en esta última semana ha podido comprobarse su presencia y daños en alguna plantación de naranjo que se ha visitado. Los frutos presentaban el típico anillo alrededor del pedúnculo formado por una escarificación negra o marrón oscura, pero en esta especie no llegaba apenas a penetrar bajo la estrella del fruto como sucede en los casos detectados de pomelo.

Otras plagas

No se observan de momento focos importantes de pulgón, aunque las altas temperaturas medias que estamos teniendo pueden incrementar en poco tiempo su actividad y presencia.

En cuanto a Piojo rojo las capturas siguen bajas, aunque en algún caso empiezan a ascender. La presencia de formas sensibles es baja aún al igual que en el caso de piojo blanco.

Prevención en la realización de tratamientos fitosanitarios por abejas

La floración está iniciándose o muy próxima, por lo que repetimos la advertencia de la semana pasada.

Debemos recordar la importancia de extremar las precauciones respecto a los tratamientos fitosanitarios en época de floración, a fin de evitar la afección que estos pueden provocar en las abejas que en esos momentos se encontrarán alimentándose en la flor de azahar. Por este motivo, lo primero es intentar restringir cualquier tratamiento en esa época.

En la mayoría de casos podemos realizar en momentos anteriores o posteriores a la floración: Normalmente, plagas como los pulgones o trips que afectan también a otros muchos cultivos, no suelen representar un gran problema en cítricos, al menos a inicios de la primavera, y otras plagas específicas como por ejemplo minador, prays o cacoecia, rara vez suelen producir daños muy intensos, sino más bien sólo un ligero aclareo o afección en brotes, según casos. Por ello, podemos obviar o bien, alternativamente retrasar esos tratamientos a un momento más propicio, lo cual ayudará también a la instalación de enemigos naturales en nuestros cultivos ya que en muchos casos estos necesitan tener algo de plaga de cual alimentarse o parasitar.

Si finalmente se precisa realizar alguna intervención, deberemos utilizar solamente productos fitosanitarios con el menor perfil ecotoxicológico para abejas, aplicando el producto preferentemente al atardecer, cuando estos insectos beneficiosos se refugian en sus colmenas. Otra medida importante a considerar, es evitar los tratamientos cerca de láminas de agua (incluso charcos), puesto que las abejas pueden ir a beber a esos lugares.

Si hay presencia de hierba espontánea en floración en la plantación o sus linderos, debemos evitar igualmente cualquier tratamiento sobre esas superficies dado que las abejas pueden estar en esas plantas también.

Por último, una recomendación fundamental es intentar mantener una estrecha relación con los apicultores, de forma que puedan ponerse lo más de acuerdo posible tanto en la localización de las colmenas, como en los avisos por realización de alguna intervención que les pueda perjudicar. En este sentido, los apicultores tienen un papel muy importante de cara a notificar a las explotaciones vecinas donde ubican esas colmenas, debiendo identificarlas y advertirlas visualmente.

Para terminar, los productores deben tener en cuenta que ante cualquier aviso o denuncia que se produzca, personal técnico de Sanidad Vegetal y Sanidad Animal se personarán en la explotación o explotaciones sospechosas para la realización de tomas de muestras y verificar si se han usado productos permitidos o si se han respetado las indicaciones de uso autorizadas para los productos que puedan ser aplicados.

Llegado el caso, si se detectan incumplimientos al respecto puede conllevar un expediente sancionador, por ello animamos a todos los actores a respetar las normas preceptivas para cada uno.

UVA DE MESA

Lobesia (Hilandero – Lobesia botrana)

Confirmado el vuelo de lobesia. Hemos comprobado la segunda captura consecutiva de adultos en dos estaciones de nuestra red de avisos, de las más tempranas de Alhama.

En este momento inicial, la vid no sufriría daño por la presencia de adultos de lobesia, sin embargo es necesario prever la instalación anticipada de los difusores en la técnica de control por “confusión”, con el fin de establecer una difusión crítica suficiente de la feromona.

Castañeta (Vesperus satarti)

En Alhama, hemos comprobado la continuidad de eclosiones de huevos de castañeta, tanto en plastones en campo como en plastones a cubierto. En coincidencia con la brotación, es un momento de riesgo en explotaciones con presencia en años anteriores.

Oidio (Uncinula necátor = Erysiphe necator)

El oidio se conserva sobre la vid durante la época invernal, mediante formas como cleistotecio, dispuestas por el hongo para su desarrollo al presentarse de nuevo las condiciones adecuadas.

La brotación es momento crítico para la infección de los tallos tiernos recién emergidos, por lo que resulta conveniente realizar un tratamiento. Este tratamiento completaría al que también proponemos en otoño, y especialmente cuando ha habido algún episodio de oídio en el año anterior. El oidio no necesita agua líquida para su desarrollo en la vid, si no que basta con cierta humedad ambiente.

FORESTALES ORNAMENTALES EN PARQUES Y JARDINES

Procesionaria del pino

En pinares y en pinos aislados pueden verse los típicos bolsones blancos de procesionaria. Las orugas, desde el tercer estadio han formado también sus “pelos” urticantes, por lo que es necesario mantener adecuadas precauciones personales y con las mascotas, para evitar la irritación de las mucosas y de la piel en general.
Precaución especial en momentos de viento, que podría dispersar los “pelos” urticantes.
A partir de estas fechas las orugas de procesionaria realizan su enterramiento biológico, primero en zonas más cálidas y sucesivamente hacia los lugares más fríos.
En caso de cualquier manipulación de bolsón o de las propias orugas, es necesario mantener adecuada protección de los ojos y de la piel en general.
Para limitar la dispersión de los “pelos” urticantes, conviene humedecer el bolsón o las orugas mediante pulverización de agua.
En el caso de pinos con la copa accesible, la recomendación es cortar el brote con el nido o bolsa y sumergirlos en agua, extremando las precauciones de protección.
Insistimos en que la observación atenta de nuestros pinos durante septiembre y octubre, resulta indispensable para anticiparnos al desarrollo de la plaga y prever las medidas de control que fuesen necesarias.
GENERAL

Actualización sobre uso de Clorpirifos y Metil Clorpirifos

Como complemento a la Nota informativa sobre el uso de CLORPIRIFOS Y METIL CLORPIRIFOS emitida por este Servicio de Sanidad Vegetal en anteriores boletines sobre el Estado Sanitario de los Cultivos se informa que en las resoluciones de cancelación de los formulados a base de estas dos sustancias activas emitidas por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, se ha establecido como FECHA LIMITE de utilización por parte de los agricultores el día 16 de abril de 2020, fecha que coincide con la fecha límite de venta.

No fijándose ningún periodo de gracia adicional para su uso, posterior a la indicada fecha, por tanto los establecimientos de venta de fitosanitarios deberán proceder a su retirada a la mayor brevedad y advertir a los usuarios profesionales que la fecha límite de uso es el 16 de abril de 2020, al tiempo que se recuerda a los aplicadores que las aplicaciones realizadas posteriormente están tipificadas como una falta grave, según lo establecido en la Ley 43/2002 de Sanidad Vegetal.

Campañas de exportación

El MAPA ha procedido a la apertura de las siguientes campañas de exportación: Fruta de hueso a México; Fruta de hueso (excepto cerezas) a Canadá - Provisional - ; Ciruela y melocotón a China; Albaricoques a EE.UU.; Cerezas a Tailandia; y Limón Verna a EE.UU.

En las que hay que tener en cuenta los siguientes plazos:
Presentación de solicitudes (Operadores): del 13 al 26 de febrero de 2020.
Revisión y formalización de solicitudes (Entidad Auditora): del 13 de febrero al 5 de marzo de 2020.
Presentación de modificaciones (Exportador/Operador): del 13 al 26 de febrero y del 3 al 5 de marzo de 2020.
Revisión y validación de solicitudes (CC.AA.): del 13 de febrero al 9 de marzo de 2020.
Duración de las campañas: del 13 de febrero al 31 de diciembre de 2020, excepto la campaña de Limón Verna a EE.UU. y Cerezas a Tailandia que es del 13 de febrero al 31 de agosto de 2020.

Por otro lado, acaba de realizarse la apertura de la campaña de Fruta de hueso a Sudáfrica:
Presentación de solicitudes (Operadores): del 17 al 28 de febrero de 2020.
Revisión y formalización de solicitudes (Entidad Auditora): del 17 de febrero al 9 de marzo de 2020.
Presentación de modificaciones (Exportador/Operador): del 17 al 28 de febrero y del 5 al 9 de marzo de 2020.
Revisión y validación de solicitudes (CC.AA.): del 17 de febrero al 11 de marzo de 2020.
Duración de la campaña: del 17 de febrero al 31 de diciembre de 2020.
En el apartado “Gestor” de CEXVEG se pueden encontrar las pautas generales de cada campaña.

Murcia, 10 de Marzo de 2020.