968 28 41 88

Noticia

Se encuentra usted aquí

Las desaladoras no podrán cubrir el déficit, ni siquiera a máxima producción

La ministra de Agricultura declara que la cuenca del Tajo tiene ahora mayores garantías porque los trasvases están más limitados

El Gobierno regional defendió ayer la continuidad del Trasvase Tajo-Segura, con su asignación total máxima de 600 hectómetros cúbicos anuales, con independencia de los acuerdos que se adopten para abaratar la tarifa de la desalación. La consejera de Agricultura y Agua, Adela Martínez-Cachá, apostilló que la garantía de este trasvase se mantiene intacta aún en el caso de que dicha tarifa tenga carácter permanente, lo cual está estudiando el Ministerio, como avanzó la vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría durante su visita a Murcia.

La capacidad total de desalación en la cuenca del Segura no cubre las necesidades de la población y de los regadíos del Trasvase. La producción máxima esperada a medio plazo es de 256 hectómetros con las plantas de San Pedro del Pinatar, Valdelentisco, Águilas, Torrevieja y Escombreras. La capacidad real de uso es ahora de 183 hectómetros, de los que 75 corresponderían a los regadíos. Estos volúmenes están lejos de los 450 hectómetros que precisan los regadíos del Trasvase. En este balance no se incluyen los 450 hectómetros del déficit oficial de la cuenca.

La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, admitió que las regiones de Valencia y Murcia tienen una «sequía importante», al tiempo que defendió que ahora la cuenca cedente del Tajo tiene «más garantías» porque los trasvases están «más limitados». En una entrevista en 'La mañana' de La 1 de TVE manifestó que «nunca» se debe usar la palabra «conflicto» en este área si se trabaja mediante una «buena» planificación y llegando a acuerdos. Apuntó que en época de sequía «extrema» los regantes dependen en mayor medida de las desaladoras, por lo que el Gobierno hace «esfuerzos» para que el agua les cueste «lo menos posible», aunque en cumplimiento de la Directiva de Aguas la medida es transitoria porque Europa exige la recuperación de costes.

Fuente: La Verdad de Murcia

Gobierno regional, Ministerio y Mesa del Agua llegan a un acuerdo histórico en España para abaratar el precio del agua desalada durante la sequía

El presidente Pedro Antonio Sánchez y representantes de la Mesa del Agua se reúnen en Madrid con la ministra de Agricultura y acuerdan medidas excepcionales para que agricultores y regantes dispongan de estos caudales a un precio asequible

Se subvencionarán con ocho millones de euros 50 hectómetros cúbicos de agua procedentes de las desaladoras de Torrevieja y Valdelentisco

Cerca de 146.000 usuarios del trasvase Tajo-Segura y más de 200 empresas y cooperativas se beneficiarán de estas ayudas El Gobierno regional, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y los regantes murcianos han alcanzado hoy un “acuerdo histórico” para abaratar de forma excepcional el precio del agua desalada, a través de ayudas que ascienden a ocho millones de euros para subvencionar un total de 50 hectómetros cúbicos de agua desalada.

Este acuerdo es el resultado del compromiso que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, asumió con el jefe del Ejecutivo regional, Pedro Antonio Sánchez, y los regantes murcianos, como consecuencia de la sequía que atraviesa el regadío regional.

Tras la reunión, Pedro Antonio Sánchez indicó que este acuerdo, que beneficiará a 146.000 usuarios del trasvase Tajo-Segura y a más de 200 empresas y cooperativas de la Región, “garantiza el agua a agricultores y regantes y aporta más seguridad y más futuro, al permitir que puedan disponer de recursos complementarios mientras dure la sequía y mantener 100.000 empleos en el sector”.

El jefe del Ejecutivo regional y representantes de la Mesa del Agua se reunieron hoy en Madrid con la ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, para abordar “medidas de carácter extraordinario ante una situación que es excepcional”, dijo el presidente de la Comunidad, quien añadió que esta medida “ayuda a minimizar el impacto de la sequía en la Región mientras no se recuperen los embalses de cabecera del Tajo para autorizar nuevos trasvases”.

En base al acuerdo adoptado hoy, se subvencionarán con ocho millones de euros un total de 50 hectómetros cúbicos de agua. De esta cantidad, seis millones se destinarán a subvencionar 30 hectómetros cúbicos procedentes de la desaladora de Torrevieja, y los dos millones restantes a subvencionar 20 hectómetros cúbicos en la de Valdelentisco.

En el caso la desaladora de Torrevieja, sus usuarios pagarán el precio del metro cúbico de agua a 30 céntimos de euro, mientras que a los de Valdelentisco se les aplicará una rebaja de 10 céntimos de euros en el precio que hasta ahora pagaban por metro cúbico.

El jefe del Ejecutivo regional destacó que “ésta es la primera vez que se subvenciona el precio del agua desalada”, y subrayó que “ha sido Mariano Rajoy el primer presidente del Gobierno en España en adoptar una medida que es el mejor ejemplo de la solidaridad interterritorial”.

“No obstante -dijo- se trata de medidas provisionales que no pueden desviarnos de nuestro objetivo, que es la puesta en marcha del Pacto Nacional del Agua que resuelva de forma definitiva el problema del agua”, remarcó.

Medidas aplicadas para incrementar el agua disponible

En sus primeros cien días de Gobierno, han sido diversas las reuniones que el jefe del Ejecutivo murciano ha mantenido con representantes de la Mesa del Agua, del Ministerio y con el presidente Mariano Rajoy. En todas ellas, Pedro Antonio Sánchez ha trasladado la “preocupante” situación que vive el regadío murciano y la necesidad de adoptar medidas excepcionales que ayuden a paliar la sequía que sufre la Región de Murcia.

Estas medidas de emergencia serían complementarias a las aportaciones del trasvase Tajo-Segura, “vitales” para la agricultura, “un sector estratégico” que supone el 5,3 por ciento del PIB regional (más del doble que la media nacional) y para mantener la capacidad exportadora (el 30 por ciento de las frutas y hortalizas de España).

La cuenca del Segura se encuentra en situación de emergencia por la sequía que sufre desde el pasado año hidrológico, lo que ha permitido adoptar medidas excepcionales para conseguir recursos hídricos de diferentes fuentes. Estas medidas temporales han permitido movilizar recursos no asignados de aguas subterráneas y procedentes de la desalinización, la utilización de los volúmenes laminados en episodios de lluvias y la utilización de infraestructuras del Estado para la conducción de los nuevos recursos hasta las zonas de riego.

Entre las medidas aplicadas están la utilización de volúmenes laminados en episodios de lluvias en los embalses de defensa contra avenidas, la puesta en marcha de sondeos propios existentes y de sondeos ajenos, así como contratos de cesión de derechos, entre otras actuaciones que suman un total de 148,24 hectómetros cúbicos.

Además, como complemento, también se aprobó un crédito extraordinario de 30 millones de euros para acometer una serie de obras de emergencia. Entre ellas, se encuentra la conducción de agua desalinizada a los regadíos del Valle del Guadalentín desde la desaladora de Águilas, que es la de mayor importe económico con un presupuesto de 20 millones de euros. En la actualidad, están en ejecución 21 actuaciones de emergencia por importe de 29,2 millones de euros.

En misma línea de trabajo, y tras las enmiendas propuestas por el presidente Pedro Antonio Sánchez, se ha conseguido que los Presupuestos Generales del Estado contemplen una partida de 20 millones de euros que van a permitir contar con más infraestructuras hidráulicas, como aumentar la capacidad de almacenar y distribuir agua, con las nuevas presas de Lébor y las Moreras, así como el recrecimiento de Camarillas, con una capacidad de 130 hectómetros cúbicos de agua.

Cooperación entre administraciones para garantizar el agua

El presidente de la Comunidad indicó que con este acuerdo se cumple otro de los compromisos adquiridos en la reunión mantenida en septiembre en el Palacio de la Moncloa con el presidente Mariano Rajoy.

“Había dos compromisos claros”, recordó Pedro Antonio Sánchez, “por un lado la ampliación del Decreto de Sequía, aprobada recientemente; y por otro lado, abaratar el precio del agua desalada. Algo que muestra que lo que prometemos, lo cumplimos”, apostilló.

En este sentido, Pedro Antonio Sánchez indicó que “hemos asumido como propias las reivindicaciones de agricultores y regantes y seguimos trabajando en una agenda conjunta con el Gobierno de España para asegurar el agua”.

ASAJA RECIBE EL CERTIFICADO DE CALIDAD ISO9001:2008 DE SGS

La organización profesional agraria Asaja Murcia ha recibido el Certificado de Calidad a la Excelencia Formativa por parte de la empresa SGS, que ha sido recibida con gran satisfacción por su secretario general, Alfonso Gálvez Caravaca, que ha calificado como «extraordinario» este reconocimiento que «premia la buena labor que venimos realizando desde hace años en el campo la formación agroalimentaria en el sector agrario murciano». ADEA-ASAJA da un paso más en la excelencia formativa, y somos de las pocas organizaciones a nivel nacional que cuentan con la certificación de calidad en formación ISO9001:2008, siendo este aspecto muy importante para el desarrollo de la labor de formación, que es vital para el sector agroalimentario murciano”.

ASAJA, COAG y UPA denuncian que AILIMPO pretende aniquilar la representatividad de los agricultores

La Asociación Interprofesional de Limón y Pomelo (AILIMPO), que es el organismo que se encarga de reforzar aspectos tan importantes como la organización y transparencia de la cadena de valor, el apoyo al sector y las labores de promoción del producto y facilitar información objetiva sobre el funcionamiento del sector del limón y el pomelo está actuando de manera negligente, según han denunciado ASAJA, COAG y UPA. Además de vetar la presidencia de los agricultores en este organismo, están tratando de modificar los Estatutos para dejar sin votos a este colectivo básico para el sector del limón. De este modo, Aizce (industria) y Asocithader (parte del comercio) podrán controlar aún más los mercados e imponer sus condiciones. Las organizaciones exigen a la Consejería y Ministerio de Agricultura que medien en este conflicto para que cesen de inmediato los abusos.
Asaja, Coag y Upa, como representantes de los agricultores en el ámbito estatal, han denunciado ante los medios de comunicación esta mañana el maltrato que AILIMPO (Asociación Interprofesional del Limón y el Pomelo) está profesando al sector productor.

En primer lugar, el Secretario General de ASAJA Murcia, Alfonso Gálvez, ha destacado que esta entidad encargada de promover instrumentos de colaboración y coordinación entre los diferentes agentes que intervienen en la cadena alimentaria (producción, comercio, exportación e industria) está incumpliendo la ley al impedir que haya participación paritaria. En la actualidad, la interprofesional no es representativa de las diferentes categorías del sector. Asimismo, ha denunciado que han presentado la modificación de unos estatutos "leoninos" para potenciar el servilismo hacia los intereses económicos y parciales de la industria y el comercio.

Antonio Moreno, Secretario de Organización de UPA Murcia, ha mostrado su indignación por la falta de respeto y reconocimiento que AILIMPO está mostrando hacia las organizaciones agrarias. "Sabemos que molestamos, representamos los intereses del eslabón más débil, el de los agricultores, pero una interprofesional como tal no puede existir sin ellos, si no0 será una asociación del comercio y la industria, pero no una interprofesional”. Respecto a la modificación de los Estatutos que tienen en mente ha defendido que “sería la sentencia de muerte del sector productor en AILIMPO y sin ellos, no vamos a permitir el funcionamiento de una interprofesional. La oferta ya está muy desorganizada, le están haciendo un flaco favor al sector”.
Vicente Carrión, Responsable Sectorial de Cítricos de COAG Murcia, ha defendido que “las cooperativas que nosotros creamos se han puesto de parte de la industria en detrimento del agricultor, nombrando como presidente de AILIMPO por la rama del sector productor a un gerente comercial. Por ello, ahora ostentan una presidencia que en la práctica actúa con un servilismo total hacia los intereses de la industria y el comercio. En realidad, deberíamos realizar una reflexión sobre su funcionamiento y utilidad porque algo muy grave se está produciendo”.

Eladio Aniorte, presidente de ASAJA Alicante, ha intervenido para criticar con dureza la gestión de algunos de los directivos de AILIMPO que se “han asignado sueldos más elevados incluso que los del presidente del Gobierno”. Además, considera que están cometiendo un grave error pues “la industria y comercio necesita de los limones que obtenemos los agricultores para poder ganar el dinero que consiguen por su manipulación y venta”. También ha criticado la prepotencia, la chulería y mala educación con la que actúan “pareciendo no haber ido ni al colegio” y en contra de los productores que son la base de todo.
Otro de los aspectos a los que se han referido todos los intervinientes y que hace referencia hacia una práctica desleal de esta interprofesional ha sido que hayan vetado a los agricultores en la presidencia de esta organización. Ésta siempre ha sido rotatoria y “los agricultores siempre habíamos permitido que la ostentara la industria y el comercio como buen gesto y con el objetivo de que la interprofesional pueda desarrollar su trabajo, pero lo han impedido, nos han vetado y así no pueden quedar las cosas. Para actuar de palmeros, nos vamos a nuestra casa”, ha apostillado Antonio Carrión.

Ante esta situación y el grave conflicto que se está produciendo, las tres organizaciones exigen la actuación inmediata de la administración. Tanto el Ministerio de Agricultura, como las Consejerías de Agricultura de la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia deben intervenir ya en este asunto. El próximo jueves se celebrará una junta directiva donde tienen intención de convocar una asamblea que tendrá por objetivo modificar los Estatutos para dejar totalmente a un lado a los empresarios agrícolas productores de limón y pomelo.

LAS AYUDAS DE LA PAC SE ABONARÁN DOS MESES ANTES

La dirección general de Fondos Agrarios ha recibido 14.000 solicitudes del sector, pero sólo obtendrán la subvención los expedientes sin incidencias .

Miles de agricultores de la Región recibirán a partir del 16 de octubre, dos meses antes de lo previsto, las ayudas Feaga incluidas en la Política Agraria Común (PAC) para este año, que pueden alcanzar el 70 por ciento del total de la subvención prevista para este año–unos cincuenta millones de euros–.

La dirección general de Fondos Agrarios de la consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente ha recibido más de 14.000 expedientes, aunque en principio sólo podrían ir a pago los expedientes sin incidencias.

«Nuestro objetivo es agilizar al máximo la gestión de estas ayudas, acortar los plazos e inyectar liquidez al sector lo antes posible, porque sabemos las dificultades por las que están pasando», comentó la directora general, Carmen García Frago.

Las ayudas Feaga, que son pagos directos a las explotaciones agrarias por hectárea cultivada , solían abonarse a partir del 1 de diciembre y hasta el 30 de junio del año siguiente. «Este es el primer año de la puesta en marcha de la nueva PAC y tenemos 14.000 beneficiarios con nuevos derechos y con criterios de designación diferentes a los que hasta ahora se habían seguido», apuntó la directora general, quien explicó que también entran en juego nuevos sistemas informáticos para su gestión.

Este tipo de subvenciones está fijada en unos 70 millones de euros al año y el anticipo alcanzará el 70 por ciento de las mismas. Las ayudas directas en la campaña 2014 ascendieron a 72,5 millones de euros en la Región.

«No está siendo fácil porque con la nueva PAC todos los criterios han cambiado, no podemos tomar como referencia lo que se hacía el año pasado; pero nos han permitido incluir en este anticipo expedientes aunque no estén controlados al cien por cien», dijo la directora general.
Una de las novedades introducidas en la nueva Política Agraria Común, que estará vigente hasta 2020, es la regionalización de los fondos, por lo que aún no se conoce con exactitud cuánto dinero se va a pagar por cada hectárea cultivada.

El ministerio de Agricultura, que dirige Isabel García Tejerina, ya ha manifestado que su departamento va a trabajar conjuntamente con las comunidades en aquellas cuestiones que presenten problemas y que se puedan solucionar desde un punto de vista técnico para poder realizar los pagos a partir del 16 de octubre.

Carmen García Frago considera fascinante el reto de dirigir el departamento que paga 185 millones de euros cada año en ayudas al campo y a los ganaderos, 90 de los cuales, además, gestiona, y que están recogidas en los programas de la Política Agraria Común (PAC). Está acostumbrada a lidiar con la ganadería – es veterinaria–, y ha ocupado desde 1998 diferentes puestos de responsabilidad en la Consejería en departamentos como sanidad y producción animal. Se confiesa enamorada del campo y defensora del medio rural, por lo que se siente preparada para trabajar también con los agricultores. «Lo que es decisivo en un cargo público es la eficacia en la gestión y el deseo de hacer bien las cosas», afirma.

Fuente: La Opinión de Murcia ( Pilar Benito )

EL PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA INAUGURA LA NUEVA SEDE DE ASAJA MURCIA

La organización profesional agraria Asaja Murcia ha inaugurado su nueva sede regional, con un local de 160 metros cuadrados en la calle Parpallota, de Santiago y Zaraiche, en Murcia, con la finalidad de mejorar la atención y los servicios a los agricultores y ganaderos. Estas instalaciones fueron inauguradas por el presidente de la Comunidad Autónoma de Murcia, Pedro Antonio Sánchez.

Según ha explicado el Secretario General de Asaja Murcia, Alfonso Gálvez Caravaca, “con estas nuevas instalaciones, nuestra organización da un enorme salto de calidad en la prestación de servicios a los agricultores, ganaderos y empresas asociadas de la Región de Murcia y supone un avance para el mejor funcionamiento y reconocimiento social de la asociación. Asimismo, vamos a mejorar también la atención y comunicación con todas las oficinas de la asociación en Águilas, Fuente Álamo, Jumilla, Caravaca, Totana, Lorca, Archena, etcétera”.

Además, Gálvez ha apuntado que “gracias a la instalación de conexiones de fibra óptica de alta velocidad, se mejora la comunicación vía internet con una mayor agilidad en la tramitación de expedientes administrativos con los servidores públicos en especial, en la gestión de ayudas con el programa SGA del ministerio de Agricultura y DEMETER de la consejería de Agricultura, así como con el programa GEFE de expedientes de empleo, formación y otros”.

Desde 1982
Durante el acto de inauguración, el presidente de la Comunidad Autónoma de Murcia, Pedro Antonio Sánchez, señaló que “Asaja se constituyó en diciembre de 1982, con el fin de representar los intereses económicos y profesionales de sus asociados. Es una organización profesional, seria y fundamental para el desarrollo social y económico de nuestra Región. Con estas nuevas instalaciones, va a continuar creciendo y aportando un mejor servicio al conjunto de sus asociados”.

Certificación de Calidad en formación ISO9001
Una de las principales características de las nuevas instalaciones es el aula de formación con 40 metros cuadrados, que tiene la homologación del Servicio de Empleo y Formación de la Comunidad Autónoma. En este sentido, Alfonso Gálvez ha comentado que “además nuestra entidad ha querido dar un paso más en la excelencia formativa, y somos de las pocas organizaciones a nivel nacional que cuentan con la certificación de calidad en formación ISO9001:2008, siendo este aspecto muy importante para el desarrollo de la labor de formación, que es vital para el sector agroalimentario murciano”.

NUEVAS OFICINAS DE ASAJA EN MURCIA

Desde el pasado día 28 de agosto, ASAJA tiene su sede regional en C/ Parpallota nº 13 - 30007 Santiago y Zaraiche. Murcia. Con estas nuevas instalaciones la asociación mejora la atención a todos los asociados. Estamos junto a la oficina de correos de Santiago y Zaraiche, detrás del Restaurante El Patio.

Te esperamos, no dude en visitarnos para informarle de las últimas novedades de convocotarias de ayudas, cursos de formación, seguros agrarios, descuentos especiales para socios de ASAJA y cualquier otra consulta o gestión que le interese.

ASAJA PIDE A PEDRO ANTONIO UNA LEY AGRARIA

Una delegación de miembros de Asaja Murcia han mantenido una reunión de trabajo con el presidente de la comunidad autónoma, Pedro Antonio Sánchez, al que le han transmitido la realidad actual del sector agroalimentario murciano y han pedido al máximo responsable del Ejecutivo regional la creación de una ley agraria para la Región de Murcia, como ya existe en otras comunidades autónomas.

Según ha explicado el secretario general de Asaja Murcia, Alfonso Gálvez, “la reunión ha sido muy constructiva y enriquecedora, pues hemos abordado distintas temáticas, como es el caso de agua, en la que hemos coincidido en que se está trabajando en el camino adecuado, así como también hemos subrayado la importancia de agilizar con la mayor urgencia el Plan Hidrológico Nacional”.

Además, el titular de Asaja ha señalado que “hemos analizado con el presidente Pedro Antonio otros aspectos muy importantes como el desarrollo rural en el campo murciano y garantizar los fondos económicos para el mismo, la recuperación de las ayudas para el seguro agrarios, potenciar la incorporación de los jóvenes agricultores en el medio rural, la internacionalización de los productos agroalimentarios en el exterior, etcétera”.

Dentro del mismo contexto, Gálvez Caravaca ha subrayado que “hemos pedido al presidente Pedro Antonio que se impulse una ley agraria para la Región de Murcia, que permita una diferenciación de nuestro sector agrario y una regulación, ya que es un sector clave para la economía regional”.

Los representantes de Asaja Murcia también han indicado que “en el encuentro mantenido con el titular del Ejecutivo regional se ha aborado la regulación del medio ambiente, en la que participan los agricultores de forma activa, y hemos pedido que las medidas medioambientales que se lleven a cabo sean con el consenso de los profesionales del sector primario regional”.

Los nuevos directores de la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente

La consejera de Agua, Agricultura y Medio Ambiente, Adela Martínez-Cachá, ha presidido el acto de toma de posesión de los nuevos directores de su Departamento.

ASAJA MUY PREOCUPADA POR LA CRISIS DE PRECIOS EN LA PATATA MURCIANA

La organización profesional agraria ASAJA Murcia ha denunciado la crisis de precios que está viviendo el sector de la pata en España, y particularmente en la Región de Murcia, y ha manifestado gran preocupación porque los productores no están cubriendo ni siquiera los costes de producción de este tubérculo.

Según ha explicado el Secretario General de ASAJA Murcia, Alfonso Gálvez Caravaca, “estamos muy preocupados con la crisis de precios de la patata, pues con cotizaciones de 0,12 €/kilo se está perdiendo dinero, por eso es vital buscar soluciones a esta crisis, que pasarían por la creación de una organización interprofesional que vertebre definitivar el sector patatero, así como por una campaña de promoción del consumo de patata origen España”.

Además, el titular de ASAJA Murcia ha apuntado también que “es fundamental incrementar el consumo de patata española, y no consumir patatas de terceros países como por ejemplo Egipto, pues tenemos una patata de enorme calidad y es vital que trabajemos para incentivar el consumo de nuestros productos”.

Asimismo, Gálvez Caravaca ha señalado también que “sería muy importante trabajar para ordenar y concentrar la oferta en el sector de la patata, y de esta manera se podrían evitar los desajustes comerciales y, fundamentalmente, el hundimiento de precios que es tan perjudicial para los productores”.

Retroceso alarmante

Dentro del mismo contexto, el portavoz de ASAJA Murcia ha comentado también que “el sector de la patata está retrocediendo de manera alarmante en la Región de Murcia, con el abandono de muchas explotaciones, por lo que hay que trabajar intensamente el sector junto a la Administración para resolver la crítica situación que se está viviendo actualmente”.

Páginas