968 28 41 88

ESTADO SANITARIO DE LOS CULTIVOS. INFORME DE SANIDAD VEGETAL REGIÓN DE MURCIA

Se encuentra usted aquí

Semana nº 9 (del 22 al 28 de febrero de 2021)

HORTALIZAS

Alcachofa

Incremento generalizado de trips. También se están observando focos de pulgones sobre los que se puede
detectar, en algunos casos, presencia de insectos beneficiosos como Chrysopa spp. y coccinélidos.
En cuanto a la eclosión de huevos del taladro de la alcachofa, se mantiene un nivel del 65%. Se recuerda que
lo recomendable en cuanto a tratamientos químicos es realizar al menos, dos aplicaciones con un intervalo de 7 a
10 días, para productos biológicos, como Bacillus o Azadiractina, y de 10 a 14 días, para los más específicos
autorizados en el cultivo

Hortalizas al aire libre

Situación similar a la de la semana pasada donde destacan plagas polífagas como Frankliniella occidentalis y
otras especies de trips, así como plagas más específicas como el pulgón Nasonovia ribisnigri en lechuga, el pulgón
Brevicoryne brassicae y la polilla Plutella, en brasicáceas. Este último lepidóptero puede empezar a requerir una
especial vigilancia en las plantaciones del Valle del Guadalentín.

Dada la importancia que juegan los insectos beneficiosos en el control natural a largo plazo sobre plagas como
pulgones, moscas blancas, gusanos o trips, se tendrá en cuenta, en la elección de los productos fitosanitarios a
utilizar, su compatibilidad con los auxiliares. Así, en estos momentos la presencia de depredadores y parasitoides,
está bastante extendida pero con poblaciones, en general, bajas, lo que hace que no sean capaces de controlar por
si solos los ataques. Sin embargo, su eliminación por tratamientos poco específicos, puede facilitar el repunte de los
ataques, cuando se ha pasado el efecto de las aplicaciones, incrementando los problemas, tanto a nivel de parcela
como de toda la zona.

Respecto a enfermedades fúngicas y bacterianas, el tiempo ventoso de las últimas semanas ha favorecido que
su incidencia se mantenga muy baja. Sin embargo, las previsiones meteorológicas apuntan a varias jornadas con
riesgos de precipitaciones a partir de este próximo miércoles. En aquellas plantaciones con problemas fisiológicos,
como tip burn o daños mecánicos por los fuertes vientos, el riesgo de Botrytis y otras enfermedades fúngicas puede
ser mayor, puesto que las infecciones penetran con gran facilidad por esas heridas. Por ello, además de ajustar los
riegos y abonados, puede ser conveniente la realización de algún tratamiento fungicida con efecto penetrante o
sistémico. En otros casos el objetivo puede ser la prevención de mildius.

Tomate

La mosca blanca Bemisia tabaci ha incrementado ligeramente sus poblaciones, especialmente en algunas
zonas de Águilas, aunque no se esperan problemas importantes si se recuperan los niveles de fauna auxiliar en las
próximas semanas. En el caso de realizar alguna intervención, hay que hacerla lo más compatible posible con los
insectos beneficiosos, para favorecer su instalación.

Respecto a Tuta, también se está detectando un incremento en su actividad que, en algunas parcelas, puede
requerir de intervenciones específicas. Dada la importancia de algunos auxiliares, como Necremnus y Nesidiocoris,
en el control natural de esta plaga, en las plantaciones de tomate es fundamental utilizar solo productos
fitosanitarios que sean respetuosos con estos enemigos naturales Tuta.

Se empiezan a incrementar los focos de araña roja y Vasates en los invernaderos, es muy importante localizar
estos primeros focos y tratarlos para que la plaga no se propaguen por todo el cultivo.

Con respecto a enfermedades continúan los focos de Botrytis. Entre las acciones que podemos tomar, figuran
las siguientes: evitar podas y deshojados severos en días nublados; si se han realizado ya, aplicar un fungicida
preventivo que tenga cierto efecto resecante; si hay chancros o lesiones viejas de Botrytis, sanearlos con una cuchilla
y aplicarles un fungicida localizado sobre esas heridas; reducir los riegos y los abonados nitrogenados; forzar al
máximo la ventilación durante las horas y días que salga el sol y, en caso de necesidad o prolongarse excesivamente
estas condiciones, introducir alguna aplicación con un fungicida específico, que variará en función de la problemática
de cada parcela.

Además de Botrytis, Alternaria y alguna bacteriosis, que requieren condiciones especiales de altas humedades
y se ven muy favorecidas por la falta de luminosidad en días nublados, hay que mantener una especial vigilancia y
prevención del oidio y la oidiopsis, que no requieren condiciones tan exigentes.

Pimiento de Invernadero

La instalación de la fauna auxiliar sigue siendo, en general, muy buena. Sin embargo, las poblaciones de trips
en diversos cultivos y vegetación al aire libre como la alcachofa han subido, a lo que hay que sumar su facilidad de
desplazamiento en días con vientos suaves o moderados como los que estamos teniendo. Todo ello hace que se
incremente el riesgo de entrada de trips en los invernaderos de pimiento y la transmisión de virosis a ellos asociada.
Por ello es fundamental conseguir tener ya sobre el cultivo elevadas poblaciones de Orius, el principal
depredador de trips, lo que sucede en la mayoría de plantaciones. En los casos que se considere necesario, puede
intentar incrementarse los niveles de Orius con introducciones adicionales.

Igualmente, en los casos en los que se disponga de protecciones físicas adecuadas y no haya problemas de
ventilación, se mantendrán los invernaderos lo mejor cerrados posible.

Paralelamente se realizará una exhaustiva vigilancia y eliminación de plantas con síntomas de virosis,
arrancándolas con cuidado e introduciéndolas en sacos de plástico para su retirada, evitando que queden como
reservorios de virus, desde donde se extendería el problema.

Otras plagas que hay que vigilar son los pulgones cuyas poblaciones ha aumentado así como la de la mosca
blanca Bemisia tabaci. Entre los áfidos, principalmente se observan ataques de Aphis spp.

Con respecto a los problemas fúngicos, es importante ir incrementando las medidas de prevención de
oidiopsis, entre las que destacan la utilización de los sublimadores de azufre o la incorporación de azufres mojable
a alguna aplicación fitosanitaria que haya que realizar.

CÍTRICOS

Estado fenológico y cuidado con las abejas

La fenología de los cítricos evoluciona rápidamente. El grueso de brotaciones presentan crecimiento
vegetativo con desarrollo de elementos florales más o menos avanzados (estado C o 51-56 en escala BBCH), y
algunos de estos con la corola ya visible (D o 57-59), incluso puntualmente se observan flores abiertas en las zonas
menos cálidas o intermedias (F o 60). Mientras, en las zonas más avanzadas como el litoral o Campo de Cartagena
los estados D o F ya comienzan a ser predominantes dependiendo de la especie y variedad.
En estos momentos la floración de los cítricos es un gran atrayente para los insectos polinizadores
y para las abejas en particular, dada la profusión de flores que estos producen y, en especial,
por la gran cantidad de néctar que suministran. Ello, unido a que en muchas zonas
pueda existir en esos momentos una cierta escasez de flores de flora
espontánea, potencia aún más ese efecto atrayente.

Por todo ello, debemos recordar la importancia de extremar las
precauciones respecto a los tratamientos fitosanitarios en época de
floración, a fin de evitar la afección que estos pueden provocar en las
abejas que en ese momento pueden encontrarse alimentándose en la
flor de azahar. Por este motivo, lo primero es intentar restringir cualquier tratamiento en esa época.

En la mayoría de casos podemos realizar estos tratamientos en momentos anteriores o posteriores a la
floración. En relación con esto, normalmente plagas como los pulgones o trips, que afectan también a otros muchos
cultivos, no suelen representar un gran problema en cítricos, al menos a inicios de la primavera, y otras plagas
específicas como el minador, polilla del limonero o cacoecia, rara vez suelen producir daños muy intensos, sino más
bien sólo un ligero aclareo o afección en brotes, según casos. Por ello, podemos obviar o bien, alternativamente
retrasar esos tratamientos a un momento más propicio, lo cual ayudará también a la instalación de enemigos
naturales importantes en cítricos que nos ayudan a controlar otras especies más dañinas cono piojos, ácaros o mosca
blanca, puesto que en muchos casos estos necesitan tener algo de plaga de cual alimentarse o parasitar. Respecto
a tratamientos preventivos por hongos mientras no se den lluvias intensas tampoco tenemos en estos momentos
necesidad de realizarlos.

En cualquier caso, si finalmente se precisa realizar alguna intervención, deberemos utilizar solamente
productos fitosanitarios con el menor perfil ecotoxicológico para abejas (sobretodo evitar piretroides), aplicando el
producto preferentemente al atardecer, cuando las abejas se refugian en sus colmenas.
Otra medida importante a considerar, es evitar los tratamientos cerca de láminas de agua (incluso charcos),
puesto que las abejas pueden ir a beber a esos lugares.

Si además, existe presencia de hierba espontánea en floración en la plantación o sus linderos, o bien se
dispone de setos multifuncionales de conservación, debemos evitar igualmente cualquier tratamiento sobre esas
superficies dado que las abejas pueden estar en esas plantas también.

Respecto a los productos fitosanitarios usados, cada vez más existen alternativas con materias activas de
origen natural lo cual suele estar relacionado con la inocuidad para las abejas. Además, en algunas plagas
importantes hoy día contamos con trampas para realizar captura masiva, lo cual evita o reduce en gran medida la
necesidad de tratamientos químicos. Por último, en el caso de trampas tipo delta engomadas para realizar captura
y monitoreo del vuelo de adultos en lepidópteros, recordamos que el número permitidos es de 5 trampas por
hectárea. Estas trampas durante la floración pueden producir capturas importantes de abejas por lo que no debe
superarse ese número.

En el caso contrario, algunos productores buscan precisamente mejorar el cuajado de flores favoreciendo la
entrada en sus plantaciones de estos insectos polinizadores mediante el uso de atrayentes. A este respecto, debe
incidirse que cualquier producto formulado para su comercialización de este tipo debe estar registrado para ello
como cualquier otro fitosanitario, de forma que garantice que ese producto es adecuado y seguro, tanto para las
propias abejas como para otros insectos, usuarios, etc. Como excepción a esto tendríamos la práctica tradicional de
disponer algunas cantidades de suplementos alimenticios tales como siropes o melazas.

De forma general una recomendación fundamental es, intentar mantener una estrecha y cordial relación con
los apicultores, de forma que puedan ponerse lo más de acuerdo posible tanto en la localización de las colmenas,
como en los avisos por realización de alguna intervención que les pueda perjudicar. En este sentido, los apicultores
tienen un papel muy importante de cara a notificar a las explotaciones vecinas donde ubican esas colmenas,
debiendo identificarlas y advertirlas visualmente.

Por último, los productores deben tener en cuenta que ante cualquier aviso o denuncia que se produzca,
personal técnico de Sanidad Vegetal y de Sanidad Animal de esta Consejería se personarán en la explotación o
explotaciones sospechosas origen de problema, para la realización de tomas de muestras y verificar si se han usado
productos permitidos o si se han respetado las indicaciones de uso autorizadas para los productos que puedan ser
aplicados. Si el resultado final de esa investigación es concluyente en el sentido de una actuación no permitida,
puede suponer sanciones acordes con la gravedad de las actuaciones, aparte de posibles indemnizaciones por daños
y perjuicios. Estas situaciones no benefician a nadie por lo que productos y apicultores deben poner todo de su parte
para evitarlas.

Inspector realizando una toma de muestras por un caso de mortalidad anómala de abejas cerca de
explotaciones agrícolas.

Polilla del limonero

Las capturas de Prays citri se mantienen invariables con respecto a las dos últimas semanas. Como la plena
floración se va acercando en el limonero y ya comienzan a haber botones florales bien desarrollados, si las
temperaturas comenzasen a ser más elevadas con tiempo soleado, entonces sería probable que la plaga comience
a incrementar sus poblaciones. No obstante, habrá que ver cómo afecta a su evolución la bajada de temperaturas
que se está dando estos días. En cualquier caso, como indicábamos hasta ahora las capturas siguen siendo bajas por
lo que al menos de momento esta plaga no es un problema para el cultivo.

Piojo rojo de California
Comienza a observarse un leve aumento en las capturas de adultos, siendo éstas bajas todavía.
Paralelamente, también comienza a elevarse poco a poco la proporción de formas juveniles (L1+L2) respecto a los
otros estadíos más avanzados.

Pulgón

De momento, siguen sin observarse focos de pulgón.

Aguado

La incidencia de aguado viene siendo elevada desde el invierno tanto en las plantaciones de limón como en
naranja o mandarina, e incluso en pomelo. En estos momentos, en las variedades que están aún sin recolectar, el
aumento de la humedad de la última semana incrementa el riesgo de su incidencia en las plantaciones ya afectadas,
por lo que en la medida que sea compatible con el estado fenológico, es recomendable realizar algún tratamiento
preventivo. Normalmente, en aquellas plantaciones con afección en un año, sin que se realice un buen control de la
misma, la incidencia de esta patología se incrementa en la campaña siguiente por el aumento de inoculo en el
ambiente.

Bigote

En aquellas plantaciones sobre todo de limonero, aunque también puede darse en otras especies (p.e.
mandarino), cuando se observen frutos con la sintomatología del “bigote” en el periodo de recolección, debemos
entender que la presencia de araña roja (Tetranychus urticae) probablemente no está siendo adecuadamente
controlada durante el verano y otoño. Por ello, se debería vigilar la presencia del ácaro en esa época y actuar sobre
los primeros focos. Una alternativa que puede funcionar bien, si se realiza en los momentos adecuados, es el uso de
ácaros depredadores, mediante sueltas. Así mismo, el establecimiento de cubiertas vegetales a base de algunas
gramíneas como el género Festuca, pueden servir de reservorio de depredadoreres que controlan esta plaga u otras
como el pulgón, además de otros beneficios o efectos positivos indirectos para el cultivo.

UVA DE MESA

Fenología

En algunas variedades más tempranas como Superior en parrales del Valle del Guadalentín un porcentaje alto
de yemas se encuentran hinchadas (B), con aparición de puntas verdes (C), llegando incluso a hojas incipientes (D),
cuya correspondencia en la escala BBCH sería 01-03, 05-07 y 09, respectivamente. En el resto de variedades y zonas
más tardías, éstas estarían un poco más atrasadas pero en breve se irán acercando a esta misma evolución.
Hilandero (Lobesia botrana)

Con la llegada de la primavera y la subida de las temperaturas, los nuevos adultos de esta plaga emergerán
de las crisálidas del invierno situadas bajo la corteza de las cepas, iniciándose de este modo la primera generación
de las 3 o 4 que tendrán durante todo el año. Esta primera generación se alimentará de las inflorescencias de la vid.
Durante la pasada semana se ha realizado la primera captura de esta polilla en alguna zona de parral del Valle
del Guadalentín. Si bien, estas primeras capturas son más bien anecdóticas, si consideramos el avance fenológico a
la segura subida de temperaturas en próximas semanas, podemos pensar que en las próximas fechas producirá un
aumento progresivo y continúo de Lobesia.

Estamos en el momento ideal para instalar los difusores en aquellas plantaciones donde se realiza confusión
sexual de este lepidóptero. Igualmente, en éstas o en las demás plantaciones donde se realice exclusivamente lucha
química, es recomendable disponer trampas (tipo delta o polilleros) para poder realizar un seguimiento de la curva
de vuelo de esta especie utilizando la feromona sexual específica, de cara a las posibles intervenciones que sean
precisas llegado el caso.

Respecto a la confusión sexual, se deben disponer un número aproximado de difusores pasivos de 350-500
por hectárea, según el difusor que se emplee. Como sucede en otros casos, cuando la superficie tratada con esta
técnica es mayor y no hay parcelas vecinas donde no se apliquen el sistema será más efectivo al no tener esa entrada
desde esas parcelas vecinas. Alternativamente, actualmente se dispone en el mercado de otros sistemas como
puffers o aerosoles, con una densidad de dispositivos mucho menor que el anterior (4 a 8 por hectárea), o bien
mediante formulación de feromona líquida microencapsulada, la cual produce una liberación lenta en la parcela.

FRUTALES DE HUESO

Anarsia

Al producirse la brotación de los árboles se inicia la salida de las larvas invernantes, las cuales se alimentan de
las nuevas brotaciones. En estos días se observan los primeros daños de estas larvas en las plantaciones de
melocotoneros y nectarinos principalmente, y con mayor intensidad en aquellas fincas donde no se realizó el
tratamiento específico en botón rosa. En el caso de plantaciones jóvenes deberá extremarse la vigilancia, pues aquí
los daños en brotes son mayores.

Trips

Los poblaciones de trips en flor continúan en niveles medios. Se aconseja realizar los tratamientos a inicio de
caída de pétalos, lo cual ayudará a disminuir la aparición de resistencias al utilizar menos insecticidas.

Tratamientos en el albaricoquero Búlida

En la comarca del Noroeste, zona donde predomina la variedad de albaricoquero Búlida, el estado fenológico
predominante es F. Este es el momento más adecuado para la realización de tratamientos preventivos contra
Monilia, enfermedad esta que se presenta en floración y con mayor incidencia, si las condiciones climatológicas son
de lluvias o humedades altas.

PERAL

Fuego bacteriano

Una vez finalizadas las labores de poda del peral, donde se han eliminado los órganos afectados por la
enfermedad del fuego bacteriano (brotes, ramas, frutos y refloraciones)

ALMENDRO

Oruga verde del almendro

Las capturas de adultos registradas en la última semana son bastante elevadas, lo que indica que en unos días
se producirá la puesta de huevos en distintos órganos de los almendros. Las observaciones deben realizarse en hojas
y frutos recién cuajados, donde se suelen realizar estas. Los tratamientos deben realizarse al detectar su presencia.

OLIVO

Barrenillo

Durante la última semana se ha iniciado la salida de adultos. Estos se dirigen a las ramas más altas para
alimentarse, pasando posteriormente a buscar ramas donde poder realizar la puesta de huevos y completar así su
ciclo. Como medida cultural, es aconsejable colocar ramas de poda, para que actúen de cebo donde poner los
huevos. Estas ramas ya con la puesta dentro, se retiraran de la parcela una vez terminado el periodo de puesta,
quemándose posteriormente.

GENERAL

Actualización de requisitos para exportación al Reino Unido

Reino Unido (RU) ha publicado recientemente una variación a su normativa de sanidad vegetal, “Statutory
Instrument (SI) Nº 136” en vigor a partir del 4 de marzo, y por tanto aplicable a todos los CF emitidos desde ese día.
Las variaciones que afectan a los requisitos de exportación reflejados en el SI 1527, hacen referencia a los puntos 2
a 5 de la parte B del Annex 7, relativos a Xylella fastidiosa.

Servicio de Sanidad Vegetal
Dirección General de Agricultura, Industria
Alimentaria y Cooperativismo Agrario
Plaza. Juan XXIII nº 4 30.008 Murcia
Tlf. 968 36 54 39
sanidadvegetalmurcia@carm.es